lunes, 7 de enero de 2013

Componentes de la Cultura Ecuatoriana Unid. 2



La cultura ecuatoriana actual es el resultado de un complejo proceso histórico, a lo largo del cual, se han unido de manera particular varias culturas. Este proceso tiene sus raíces en los primeros pobladores que se asentaron en nuestro territorio.
Como componentes de la cultura ecuatoriana tenemos:
La cultura de las sociedades indígenas que habitaron el actual territorio ecuatoriano justo antes de la invasión inca (aproximadamente siglo XV).
La cultura inca que se expandió en este territorio introduciendo cambios importantes.
La cultura española, que se impuso en desmedro de las indígenas, con la conquista y coloni­zación, a partir del siglo XVI.
La cultura negra que llegó con los esclavos traídos por los españoles durante la colonia.
 COMPONENTES CULTURALES DE LOS PUEBLOS HISPANOAMERICANOS E INDÍGENAS
Los componentes culturales de los pueblos Hispanoamericanos actuales son el resultado de un proceso histórico a lo largo del cual se han unido de una manera particular varias culturas:
Las de numerosos grupos que habitaron en América por miles de años antes de la invasión española. Estas culturas que fueron a su vez, fruto de un desarrollo particular, sufrieron la imposición de la cultura española.
La cultura hispánica caracterizada por ser occidental y cristiana. Esta cultura se impuso con la conquista española como la única válida en desmedro de las culturas aborígenes.
La cultura negra venida de varios lugares de África con los esclavos que se trajeron a América.
La cultura de los grupos migrantes que llegaron a América desde diferentes lugares.
APORTES CULTURALES DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA
LOS AZTECAS
ORIGEN
Se piensa que llegaron desde el norte, de un lugar llamado Aztlán, de donde deriva el nom­bre Azteca. Sus orígenes responden a la leyenda que manifiesta que Tenochtitlán se fundó por mandato divino, en un lugar señalado por un nopal sobre el cual se encontraba un águila des­truyendo con su pico y garras a una serpiente.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Eran dirigidos en un principio por sacerdotes, posteriormente debido a guerras que tuvie­ron comenzó a mandar el gran jefe guerrero.
Al ser fundada Tenochtitlán, los clanes se dividieron en cuatro grupos, cada uno de los cuales fundó un calpulli, con el tiempo se di­vidieron en veinte. El gobierno del calpulli era de incumbencia de un Consejo de An­cianos; el conjunto de los veinte calpullis for­maba la tribu. Existía también un Gran Con­sejo, formado por los jefes de la capital y sus fallos tenían carácter supremo e inapelable. Eran muy guerreros, dirigía la guerra el rey.
RELIGIÓN
Los Aztecas creían en la inmortalidad del alma. Su culto era sanguinario, acompañado de la antropofagia ritual. En la piedra del sacrificio tendían a las víctimas (de preferencia prisioneros de guerra) y el sacerdote era el encargado de abrirle el pecho y sacarle el corazón para ofrecér­selo al dios o para comérselo, el cuerpo era arrojado por las escaleras y los ministros del sacri­ficio se lo comían.
En la cumbre reinaba el dios de la guerra; el templo cuenta aún con su piedra de sacrificios. El agua y la guerra se encuentran representadas en el Templo Mayor.
Se ofrecían como sacrificios a animales, frutos de la naturaleza y humanos.
CIENCIAS Y ARTES. LA EDUCACIÓN
Los Aztecas educaban a los jóvenes en la religión y la guerra. Eran los sacerdotes los encargados de la educación de los niños, donde aprendían al mando de ellos conocimientos astronómicos, oratoria, escritura, aritmética, etc.
El CALENDARIO
Conocieron la división del tiempo en 365 días el año, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, siendo considerados los últimos días como adicionales. Agrupaban los años en siglos de 52 años. Dividían los meses en cuatro semanas, de cinco días cada una. La perfección del hombre Azteca en conocimientos astronómicos es visible en la Gran Piedra del Sol. Creían y practicaban la Astrología.
ARQUITECTURA
Trabajaron con la piedra, con la cual, construyeron sus templos y palacios. Conocieron el empleo del arco, la bóveda, las colum­nas cilíndricas y las cuadradas. Muchos de sus templos fueron construidos con piedras de color rojo, también emplearon en sus construcciones la cal y el ladrillo. Sobresalen también los acueductos.
ESCULTURA
Se refieren a sus divinidades, sus ritos, los actos heroicos, los hechos de la vida diaria, sobresale la escultura "Cabeza del Caballero Águila".
PINTURA Y ESCRITURA
La pintura se halla ligada a la escritura y a la decoración. Sobresalen los hechos mitológicos en pintura, también los conocimientos astronómicos o geográ­ficos. Las pinturas fueron ejecutadas sobre pieles de animales, hojas de maguey o de palma. Los colores se extraían de flores, semillas y minerales, mezclándolos con aceite de "Chía".
LA CERAMICA
Construyeron con cerámica la represen­tación de sus dioses, objetos domésti­cos, religiosos y artísticos.
LA MÚSICA
Se desarrolló al igual que la poesía, la danza y el teatro, con características de monotonía y cansancio. Cantaban sus hechos heroicos, acompañados de flau­tas, caracoles, cornetas, tambores, etc.
LA LITERATURA
La vida religiosa, militar y ordinaria era amenizada con cánticos, poemas y composiciones de carácter religioso, heroico, moral y filosófico, así también son importantes los consejos de los padres a los hijos. En sus fiestas introducían las representaciones teatrales. Tuvieron academias literarias.
LA ARITMETICA
El número 20 era el número básico, representaba a los dedos de las manos y los pies. Cada número tuvo una figura. Cuando la cantidad era grande la representaban por un número de pepas de cacao.
EL COMERCIO
Se lo realizaba con pueblos cercanos y lejanos. Tenían como costumbre intercambiar productos: el cacao les sirvió de moneda, una clase diferente de aquella planta utilizaba el alimento, el oro en polvo, los lienzos de algodón, pedazos de cobre en forma de T y en delgadas piezas. Existían tribunales que vigilaban el comercio, también habían ferias.
LA AGRICULTURA
La distribución de la tierra tuvo un carácter comunal, entregándose una extensión a cada calpu­lli, solo la nobleza tuvo propiedad individual. Cultivaron el maíz, cacao, algodón, fréjol, horta­lizas, el maguey. No conocieron el arado, para sus faenas emplearon palas de cobre y madera.

LOS MAYAS
MEDIO GEOGRÁFICO
El medio geográfico ocupado por los Mayas corresponde a las bajas y cálidas tierras de los actuales estados mexicanos de Tabasco, Chiapas y de la Península de Yucatán. También se extendieron por la América Central ístmica, por los países de Guatemala, Honduras, y parte de Nicaragua.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El pueblo Maya formaba un conjunto de ciudades - estados, situadas siempre junto a un río, a un lago natural, denominado "Cenote".
La historia de los Mayas se suele dividir en dos períodos: el Antiguo y el Nuevo Imperio. El Antiguo Imperio tuvo como escenario a Guatemala, Honduras y a los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas. Comprende desde el siglo IV h? ita el IX de nuestra era. Parece que este período desconoció la guerra entre ciudades. El Nuevo Imperio, se desarrolló en los actua­les estados mexicanos de la Península de Yucatán. Este período se caracteriza por guerras ente las ciudades - estados; destacaron en esta época: Chichón - Itza, Mayapan y Uxmal.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA
En el aspecto social se destacan los sacerdotes y nobles, que eran privilegiados, además tenemos el pueblo, los esclavos. La religión era sanguinaria. Cada mes se realizaban sacrificios humanos. Entre los principales dioses tenemos: Itzammá, Kukulcán, Yux Naax, Apluch.
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Se ha podido determinar que los Mayas tuvieron conocimientos científicos avanzados, como nin­gún otro pueblo precolombino. Existe la escritura ideográfica, que posiblemente estuvo a punto de convertirse en escritura fonética. Estos tipos de escritura los encontramos en templos, palacios, estelas, pieles de animales y hojas de maguey. Se destacaron sobre todo en matemáticas y en astro­nomía. Es muy importante el calendario Maya por ser muy exactos sus cálculos. Descubrieron también el cero.
En el año 1973 se logró descubrir en Palenque, México, un extraño personaje, esculpido en una tumba Maya hace 3.000 años. Su semejanza con un astronauta contemporáneo es tal que ha sido llamado "el cosmonauta de Palenque'. Las preguntas que nos hacemos es la siguiente: ¿Salieron los Mayas al espacio exterior en un momento culminante de su desarrollo o habitantes de otros planetas vinieron a la tierra?
ARTE
La arquitectura, fue esencialmente religiosa, se han desenterrado gran cantidad de restos de templos, palacios y observatorios de más de cincuenta ciuda­des Mayas. Los palacios eran de menor proporción que los templos y servían de habitación para la clase sacerdotal. En escultura y pintura, desarrollaron téc­nicas para decorar sus templos y palacios. Se estima que la cultura Maya tuvo su apogeo durante unos 1.400 años. Los Mayas conocieron el empleo de la escuadra, el compás y la plomada para realizar sus construcciones.
LITERATURA
De los documentos dejados, así como en los monumentos que se han podido hallar, se deduce que los Mayas conocieron la escritura, con caracteres parecidos a los de los Aztecas. El Popul Vuh, el Chalám Balam, son obras literarias que expresan el pasado, costumbres y tradiciones de los Mayas.

LOS INCAS

SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Hacia el occidente de América del Sur, en los territorios comprendidos entre el río Maule al sur y el río Angasmayo al norte, vivió la civilización incásica, tomando por el este la cordillera oriental de los Andes y por el oeste el océano Pacífico. Los límites descritos corresponden al Imperio del Tahuantinsuyo, de la época de Huayna - Cápac, el mismo que se dividió, a la muerte de este gran jefe incá­sico, entre sus dos hijos: Atahualpa y Huáscar.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
El régimen incásico era de carácter absoluto. La máxima autoridad era el Rey, considerando los aspectos: religioso, militar y civil. Se atribuía al emperador un origen divino, era considerado Hijo del Sol. Entre los Incas podemos encontrar que todos trabajaban al servicio del emperador y por el engrandecimiento de su pueblo.
EXPANSIÓN TERRITORIAL
El más grande objetivo de cada uno de los Reyes del Incario era extender sus dominios, es por esto que encontramos la expansión de ellos en nuestro territorio, el primer inca que nos invadió fue Túpac - Yupanqui, esta expansión estaba determinada mediante un plan de conquista, así tenemos que para conquistar un pueblo en primer lugar se abrían caminos, se construían fuer­tes y posteriormente marchaban los guerreros en pos de la conquista.
CLASES SOCIALES
La primera organización social fue la familia. Esta cultivaba la monogamia, cuando se trataba de una pareja humilde, más no cuando pertenecían a la clase Real. Existieron las siguientes clases sociales: El Rey y sus familiares, los sacerdotes (Kipucamayocs), las Vírgenes del Sol, los guerre­ros, el pueblo y los mitimaes o prisioneros de guerra. Las dos primeras clases sociales tenían ple­nas garantías.
ASPECTO ECONOMICO
Como factor principal del desarrollo económico de los Incas encontramos la agricultura. Los hombres trabajaban para sí, para el Dios y para el Rey, es decir encontramos reparto de tierras y organización del trabajo. Hay quienes sostienen que la economía incásica fue un comunismo pri­mitivo agrario.
RELIGIÓN
Entre los Incas encontramos dioses nacionales y dioses particulares. Entre los dioses nacionales tenemos: El Sol (hijo del dios soberano Pachacámac), la Luna, estos dioses eran hermanos y espo­sos. También adoraban a Huiracocha; es decir que se trataba de un pueblo politeísta. Cada Ayllu tenía su propio dios, que se llamaba tótem. El Dios del ruido era Kon y las Huacas o espíritus. Creían en la inmortalidad del alma.
CIENCIAS
La ingeniería alcanzó entre los Incas un gran desarrollo, prueba de ello lo tenemos en los cami­nos que realizaron a través de todo el Callejón Andino, de esta manera, el Inca podía comunicar­se de un lugar a otro, utilizando el primitivo sistema de correo con los llamados chasquis; tam­bién realizaron canales para ser utilizados en los regadíos. Tuvieron escasos conocimientos de astronomía.
Dividieron el año en doce meses lunares y también tuvieron conocimientos de los eclipses luna­res y solares.
ARTE
En este campo sobresale la arquitectura. En la costa se hacían preferentemente construcciones de ado­be, en la sierra se utilizaba en cambio la piedra. Son ejemplos el templo de Caricancha (en el Cuzco), el fuerte de Ingapirca en nuestro territorio. Pulieron las piedras, conocieron la mezcla y la aplicaron en sus construcciones. Es famosa la fortaleza de Machu - Picchu, descubierta en 1911.
Entre las costumbres de los Incas tenemos que se casaban entre hermanos. Además era costumbre conservar la religión y fomentar el nacionalismo.
IDIOMA
El idioma oficial de los Incas era el quechua. Cul­tivaron la literatura, los encargados de esta misión eran los Amautas. Se escribía en cuerdas con nudos de distintos colores y tamaños, que constituían un verdadero sistema de lectura y escritura. Esta era la escritura que se ha dado a llamar Quipus, los mis­mos que eran representados en ideas por medio de rayas en bastones de madera o también por medio de piedras pequeñas colocadas en estantes.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Cristóbal Colón, frente al rechazo recibido por los reyes de Portugal para que le financien su proyecto de abrir una nueva ruta entre Europa y Asia, pasó a España en 1485. Allí fue recibido por los Reyes Católicos. Sin embargo, demoraría casi seis años en obtener el apoyo necesario para su empresa, pues los monarcas estaban consagrados a la reconquista del reino de Granada. Por fin el 17 de abril de 1492, Colón firmó un contrato con la corona de Castilla conocido bajo el nombre de Capitu­laciones de Santa Fe, en donde se acuerda realizar esta expedición.
Estos títulos los tendría Colón hereditariamente, además recibiría la décima tercera parte de las ven­tas de las mercaderías preciosas provenientes de esos países y la quinta parte de las provenientes de las mercaderías que se obtuvieran.
VALORACIÓN DEL EPISODIO
"¿Cuál hubiera sido la historia humana sin el gran descubrimiento?
Es una pregunta inútil, porque con los "sí" no se elabora una historia válida. Y también es absur­da, porque no hay duda que, si en 1492 el genovés no hubiera realizado su fabuloso proyecto, cualquier otro navegante de la cristiandad, o sea de Europa, en múltiples viajes, de exploracio­nes y de las grandes empresas que se observó en esa extraordinaria década entre el siglo XV y el comienzo del siglo XVI, habría igualmente revelado al Viejo Mundo la existencia del Nuevo Mundo".
AMÉRICA CENTRAL Y LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Diego de Velásquez de Cuellar, Gobernador de Cuba, realizó los primeros contactos con los Mayas y Aztecas y deslumbrado por el oro que encontró, envió a Hernán Cortéz a la conquista de estos pue­blos. Luego de dos años de incursiones y batallas se rindió Cuauhtemoc, el último emperador Azteca y Cortéz tomó posesión de las ruinas de la ciudad de Tenochtitlán.
Durante un breve período de tiempo Cortéz fue el amo indiscutido del antiguo imperio Azteca, que se llamó "Reino de la Nueva España", pero las confabulaciones que surgieron entre los con­quistadores hizo que sea removido de su cargo de Gobernador, luego de lo cual regresó a España.
CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
Los españoles enviaron expediciones de reconocimiento por el Pacífico sur a partir de la década de 1520. Entre todas ellas, sobresalieron las que realizó una sociedad compuesta por dos vetera­nos soldados: Diego de Almagro y Francisco Pizarro. En su tercer viaje a América del Sur, Pizarra desembarcó cerca de la localidad de Tumbes (1532), que formaba parte del Tahuantinsuyo, que era el territorio ocupado por los Incas.
La entrevista era un ardid tramado por Pizarro para apresar al Inca. En efecto cuando Atahualpa llegó a la plaza al frente de su ejército desarmado y con la intención de negociar con Pizarro de acuer­do con la lógica bélica inca, fue atacado por sorpresa por los españoles que se habían ocultado en los alrededores. Así se tomó prisionero al Inca, y posteriormente se lo juzgó y ejecutó.
El avance fue rápido y en noviembre de 1533 la hueste hispana se encontró a las puertas de la capi­tal del Tahuantinsuyo, Cuzco. La derrota y muerte de Atahualpa y el rencor de los cuzqueños hacia el Inca ejecutado permitieron que los españoles ingresaran a la ciudad sin oposición. Para 1536, el poder en el Perú quedaba exclusivamente en manos de los españoles. La conquista de los incas tuvo efectos traumáticos sobre la mayoría de la población nativa.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA SOBRE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR ACTUAL
El rey Carlos V, apoyó las campañas que los españoles emprendieron hacia la conquista de los pueblos de América del Sur debido a que se conoció de la existencia de grandes riquezas en tie­rras de Birú (actual Perú). En la primera expedición (1524), Pizarro llega hasta Pueblo Quemado y luego al río San Juan. En la segunda expedición (1526), Pizarro pasa el río San Juan y envía a Bartolomé Ruiz a explorar las costas del sur.
BARTOLOMÉ RUIZ Y EL DESCUBRIMIENTO DE LAS COSTAS ECUATORIANAS
Bartolomé Ruiz llegó a la isla del Gallo luego a las costas de Esmeraldas, visitó cabo Pasado, sien­do el primer español que estuvo en estas regiones.
BENALCAZAR Y LA CONQUISTA DEL REINO DE QUITO
Sebastián de Benalcázar, lugarteniente de Pizarro, al tener noticias de la existencia de un territorio muy rico al norte del Perú, inicia la conquista de Quito. Parte en febrero de 1534 con unos doscientos hombres, la mayo­ría a caballo. Siguiendo el camino del Incario, llegó a Tomebamba (actual Cuenca), donde logró la alianza con los cañaris. Prosiguió luego al tambo de Chanchán y al de Tiocajas, donde le esperaba el ejército de Rurniñahui. Gracias a la traición de un indio logró rodear al enemi­go y caer sobre su retaguardia en Guamote, tras lo cual, se retiró Rurniñahui.
En Uyumbichi, a unos 20 kilómetros de Quito, se hizo el último intento para contener el avance sobre la capital. Rurniñahui al ver que le era imposible doblegar a los españoles incendió las cho­zas en Mocha y Latacunga. Al llegar a Quito ordenó la ejecución de las Vírgenes del Sol, e incen­dió la ciudad; Quito quedó desolado. Benalcázar entró en Quito el 24 de mayo de 1534, y empren­dió una serie de correrías por las faldas de la cordillera oriental con el objeto de someter a los rebeldes. En Quinche hizo una espantosa matanza de mujeres y niños. Siguió a Cayambe y Caranqui.
LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA
La expansión del colonialismo español comenzó cuando España se vio precisada a expulsar a los moros de la península. De esta manera los viajes de Colón fueron para España un nuevo alicien­te en su economía, ya que se incorporaban nuevas tierras y esto enriquecía a la corona con los metales extraídos de las colonias.


ORGANISMOS CREADOS EN ESPAÑA
LA CASA DE CONTRATACIÓN
Fue creada en 1503. Se encargaba de la administración del correo, control de cobro de impuestos, vigilancia de las relaciones entre América y la Península.
EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS
Creado en 1524. Sus funciones eran: preparación y promulgación de leyes y ordenanzas relativas a las colonias. Tenía a su cargo la historia de América: Elaboración de cartas marítimas, estableci­miento de rutas comerciales. Este organismo fue abolido en 1834.
ORGANISMOS CREADOS EN AMÉRICA
VIRREINATOS
Los dos primeros Virreinatos creados en el siglo XVI fueron el de Nueva España, en 1535 con sede en México, y el de Nueva Castilla en 1542 en Lima. Pero en el siglo VXÍII se aumentaron dos más: el Virreinato de Nueva Granada (establecido dos veces, 1718 -1739) y el de Buenos Aires en 1776.
Los Virreinatos fueron órganos de Supremo Gobier­no y Justicia. Cada Virreinato era un nuevo estado y estaba supeditado a la autoridad del Virrey, los que podían ser sometidos a "Juicios de Residencia".
CAPITANÍAS GENERALES
Eran organismos de carácter militar, creados para el sostenimiento de la soberanía territorial. Gobernaba en esta jurisdicción el Capitán General. Entre las capi­tanías creadas tenemos: Guatemala, Venezuela, Chile, Cuba, Puerto Rico, Yucatán, La Florida.
REALES AUDIENCIAS
Fueron Tribunales Superiores de Justicia y apelación de causas civiles conocidas por Tribunales Inferiores. Las sentencias eran apeladas ante el Consejo de Indias.
INSTITUCIONES DE LA COLONIA
LAS ENCOMIENDAS
Fue un organismo de explotación que hizo España en América con el fin de trabajar la tierra, que se llamó en­comienda y el indio recibía a su vez el nombre de enco­mendado y el español encomendero. En los señoríos territoriales, los campesinos obtenían porciones de tie­rras arables contra servicios o tributos.
El tributo se recolectaba por medio de los caciques tradicionales y se pagaba con trabajo, produc­tos agrícolas, ganaderos o artesanales, como también en peso de oro y plata y debían pagarlo los hombres comprendidos entre los 18 y 50 años de edad.
LAS MITAS
Se organizó con el fin de que el indio pudiese pagar tri­buto al Rey, o a su cesionario y fue obligatorio. Los incas usaban mitayos para sus obras públicas. El salario para los mitayos fue entre un real y real v medio diario durante los siglos XVI y XVII y en el siglo XVIII se esta­bleció el de tres a cuatro reales para labores mineras.
Otro tipo de mita fue la de los obrajes y batanes, las de tambos, las de chasquis o correos, las de cul­tivo de coca, de servicios personales, de alimentos, la recolección de hierba y leña, de labranza, el etc.


LAS REDUCCIONES
Se realizaron con el fin de tener a los indígenas agrupa­dos y poder identificarlos con el fin de saber a qué enco­mendero pertenecían o al sacerdote encargado de la cris­tiandad. De tal manera que pueblos de indios fueron Guápulo, Tumbaco, Pifo, Cumbayá, Mindo, Calacalí, etc. Al indio reducido no se le permitió el libre movimiento, de tal manera, que la reducción tuvo las siguientes ca­racterísticas, según Julio Tobar Donos.
El Corregidor vino a ser en esencia un ruin explotador, y la protección consistió en asegurar la clausura.
LEYES DE BURGOS
En 1512, por temor de que se engrandecieran las encomiendas, se ordenó que cada repartimiento no fuera mayor de trescientos indios.
LAS NUEVAS LEYES
Se dictaron en 1542 por intervención del Rey Carlos V y se prohibía la esclavitud y demás trabajos forzados, se indica que el indio es libre, se prohibe que se los atormente con cargas sobre sus espal­das, que se los lleve contra su voluntad a trabajos en minas... Para que la labor del indio no sea considerada demasiado fuerte, Fray Bartolomé de las Casas fue el más grande defensor de este ser humano, así pudo lograr la expedición en Barcelona de las Nuevas Leyes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Este tipo de actividades que se realizaron en América se concentraron en la explotación de las minas, sobresaliendo las minas de Santa Bárbara, en la zona de los Cañaris, así como también las minas de oro de Zamora, las de Zaruma; la preparación de telas en los obrajes y batanes; la agricultura con la introducción del trigo en Quito así como cultivo de cebada, maíz, fréjoles, papas, variedades de legumbres. La riqueza pecuaria se multiplicó en variedades de ganado, especialmente del vacuno, abundancia de cabras y ovejas, aves de corral, cría de cerdos.
Se comercializaba con Panamá llevándose cereales. Se fabricaban zapatos de cuero y terciopelo, sandalias.
A nivel de América sobresalió la caña de azúcar que se trajo desde las islas Canarias a la Española y desde allí se expandió su cultivo tanto al norte como al sur. La industria de la seda floreció en México. España introdujo en América el caballo de manera especial. Las principales zonas mineras estuvieron en México y en el Virreinato de Perú.
Sólo las colonias tenían que comercializar con España sin embargo, el enemigo inglés se hizo pre­sente por varias ocasiones en tierras de América con la presencia de piratas, los que se llevaron metales para enriquecer la corona inglesa.
LA IGLESIA Y LAS MISIONES
Una vez descubierta América el fin de la madre patria fue introducir la religión católica en el nuevo mundo, para cumplir esta misión se destruyeron ídolos y demás dioses que tuvieron los pueblos indígenas. Muy pronto el indio fue cristianizado y poco a poco fueron llegando diferentes órdenes sacerdotales para esta noble misión, así como se realizó la construcción de templos, iglesias, en las que trabajó el indígena. Los sacerdotes tuvieron que emplearse a fondo para aprender lenguas abo­rígenes y escribieron gramáticas y diccionarios.
Fray Gaspar de Carvajal, dominico partió al oriente y describió el viaje de Francisco de Orellana^ estos sacerdotes se establecieron en la Gobernación de Macas; los Jesuítas, a comienzos de siglo XVII se situaron entre los Cofanes, en las zonas de Quijos y Sucumbíos, así como en Mainas, sobre­saliendo el padre Samuel Fritz.
PRESENCIA NEGRA EN HISPANOAMÉRICA
Se debe de manera esencial a que los españoles para suplir el trabajo fuerte de los indios tuvieron que traer negros de África. Así, en virtud de la defensa que hizo el padre Fray Bartolomé de las Casas en pro del indio, estos llegaron a ser considerados de gran fortaleza y traídos como verdaderos esclavos a trabajar preferentemente en las minas, plantaciones  así se iniciaba el largo proceso de la esclavitud negra durante mucho tiempo.
Se concedió a los conquistadores por parte de las autoridades españolas la facultad para que puedan introducir negros. Se daban casos en que a veces se podían embargar bienes de un conquista­dor por deudas pero no se le podía quitar su cama, su caballo y dos esclavos. Según datos, hasta el año 1773 se habían traído a América alrededor de tres millones de esclavos negros. E>rversos fue­ron los lugares de África de donde se sacó al negro, como por ejemplo Mauritania. Has Canarias, Costa del Cabo Verde, Guinea, Senegal, Costa de Oro, Sierra Leona, Camerún, H Congo, etc.. Cabe mencionar que una cantidad de esclavos llegaron por la ruta Manila - Acapulco, y se prolongó has­ta Panamá, Guayaquil y Callao.
DIVERSAS MIGRACIONES A HISPANOAMÉRICA
Se calcula que para 1492Í la población indígena en América era entre 10 y 15 millones. En las prime­ras décadas del siglo XiX llegaron europeos a América, era la época de los movimientos indepen-dentistas contra España. Así tenemos que países como Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay fue­ron habitados principalmente por europeos y tenían estos países poca población indígena. Ar­gentina fue habitado principalmente por italianos, españoles, franceses, ingleses, alemanes, ho­landeses, lo mismo en Uruguay. Chile en cambio fue habitado por alemanes, suizos, franceses, ingleses. Venezuela tuvo una ocupación mayormente de italianos y españoles. Colombia fue vía abierta a españoles por el Pacífico y la región del Caribe por europeos.
En el caso de Ecuador, Perú y Bolivia la presencia de europeos no fue fuerte, sin embargo, mayor presencia tuvieron los chinos en el Ecuador desde la época de Alfaro, a pesar de que existen colo­nias de italianos, franceses, alemanes, etc., en nuestro país.
La mayor parte de estos países latinos tienen la característica de ser subdesarrollados, así como la expresa-división en clases sociales.

1 comentario:

  1. Es probable que Policarpo naciera en Turquía, alrededor del año 69 E.C. Fue alumno del oscuro discípulo Juan el Presbítero, considerado a veces como el mismo Juan el Divino. Si Juan el Presbítero era un apóstol aparte, se le atribuye el haber escrito el libro de las Revelaciones.

    https://ybkl.info/biografia-de-policarpo-obispo-y-martir-cristiano/

    ResponderEliminar