Arquitectura popular, es aquel tipo de arquitectura en el que no
intervienen los arquitectos, desde el saber profesional o también se la
denomina culturas inconscientes de sí misma con capacidad auto-organizadora o
estructura homeostática, es decir, se entra a un proceso empírico, vivencial,
intuitivo, histórico, convirtiéndose en el entorno anónimo de las obras
individualizables, determinando lo que han denominado como cultura de masas
producida por las masas.


Es preciso identificar quién produce la arquitectura popular
(orígenes, ubicación social y económica), cómo la produce (procesos
productivos y materiales), para quién la produce (para sí o para otros), qué es
(significado intrínseco y extrínseco del objeto).

Para la construcción, ornamentación y decoración de los templos
que, desde los primeros años de la colonización, comenzaron a levantarse en las
ciudades de la Presidencia de Quito, vinieron de España arquitectos, albañiles,
pintores, escultores, dibujantes, decoradores, etc.
Varios flamencos españoles y mudéjares trajeron el arte de labrar,
pulir primorosamente la piedra para portadas, frisos, columnas, graderías,
estatuas, etc.
El arte barroco y el rococó fueron traídos de Europa y se hizo
presente en iglesias, templos, viviendas, etc.
Durante el siglo XIX, es posible identificar tres momentos en la
arquitectura de Guayaquil: la independencia, el incendio y la reconstrucción.
La primera etapa inició la búsqueda de un referente ideológico para la imagen
de la ciudad y negó la forma de la arquitectura colonial.
En el segundo caso, el incendio de 1896 borró casi íntegramente lo
edificado en la colonia. La reconstrucción se identifica al nuevo trazo de la
ciudad, reconstruir su arquitectura y obrar bajo el influjo ideológico en el
campo de la política y de la cultura, marcado por la concepción liberal de la
sociedad, entonces se transformaron las plazas coloniales por plazas de la
independencia, así como se amplió el Malecón, a fines del siglo XIX.
A fines del siglo XX, Guayaquil comenzó a tener nueva imagen
arquitectónica, obra que fue ejecutada en la alcaldía del Ing. León Febres
Cordero y secundada en lo posterior con el Abg. Jaime Nebot, así se entra al
llamado plan de regeneración urbana en avenidas, viviendas, (Cerro de las
Peñas), fachadas de avenidas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario